lunes, 21 de abril de 2014

Salvador Bravo


Salvador Bravo Jiménez se licenció en Geografía e Historia con la especialidad de Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla en 1989. En 2002 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con calificación de sobresaliente por la UNED tras la defensa de su Trabajo de Investigación referido a las fuentes antiguas escritas del estrecho de Gibraltar.
Es Doctor en Historia Antigua y Arqueología Histórica por la UNED y habilitado por la Aneca como Profesor Contratado Doctor.
En 1998 obtuvo por concurso de méritos la plaza de profesor tutor de Prehistoria y Arqueología en el Centro Asociado a la UNED en el Campo de Gibraltar donde ejerce actualmente su labor docente en los Grados de Historia e Historia del Arte.
Desde 1989 ha participado en numerosas actividades arqueológicas debido a su dedicación profesional a la arqueología.
En 1990 participó en un encuentro de jóvenes arqueólogos en Roma bajo la supervisión de la Soprintendenza Archeologica per il lazio, participando en varias actividades arqueológicas en la zona de Roma, especialmente en Via Appia Antica y en el Santuario de Diana Nemorensis en Nemi.
Disfrutó de una beca otorgada por la Diputación de Huelva para la realización de trabajos arqueológicos en el yacimiento protohistórico de Tejada la Vieja y también participó en la excavación de Cueva Ambrosio bajo la dirección del Prof. Dr. D. Sergio Ripoll.
En 2002 se incorporó a la arqueología profesional de la mano de varias empresas especializadas efectuando numerosas intervenciones arqueológicas en la zona del estrecho de Gibraltar y provincias limítrofes hasta 2007 cuando comenzó a trabajar para la Delegación Provincial de Cultura en Cádiz como técnico en el Enclave Arqueológico de Carteia y más tarde en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Ha codirigido las actividades arqueológicas efectuadas con motivo de las Actuaciones Culturales y Paisajísticas en la Ensenada de Bolonia, coordinadas por el IAPH, encargándose de la dirección de las actividades puntuales llevadas a cabo en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Necrópolis de Betis y Necrópolis de los Algarbes en Tarifa.

Ha sido becado por el Instituto de Estudios Ceutíes para la realización de su tesis doctoral dedicada al estudio del poblamiento antiguo en el estrecho de Gibraltar.

Consejero de Número por la Sección 2ª del Instituto de Estudios Campogibraltareños, es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Eúphoros del Centro Asociado a la UNED en el Campo de Gibraltar y de la Revista Caetaria, del Museo Municipal de Algeciras. También es miembro del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos y de la Asociación Internacional de Estudios Romanos (AIER) con sede en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid.
Pertenece al Grupo de Investigación Internacional consolidado Res publica et Sacra coordinado por el Departamento de Historia Antigua de la UNED (del cual es miembro de su Consejo de Departamento) y varias universidades italianas (Sassari, Pontificia Lateranense y Sapienzia de Roma).

En la actualidad es profesor de las asignaturas de Historia Antigua, Prehistoria y Cultura Material del Mundo Clásico y miembro del equipo de arqueólogos que realiza la Actividad Arqueológica Subacuática titulada: Dragados de Profundización en el Río Guadalquivir, autorizada por la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.


PUBLICACIONES RECIENTES

El estrecho de Gibraltar en las fuentes clásicas escritas. Instituto de Estudios Campogibraltareños. Algeciras (2008). ISBN: 848-85-562-25

Dinámicas de control ideológico y territorial del estrecho de Gibraltar en épocas fenicia, púnica y romana altoimperial. Publicaciones on line de la UNED. http://espacio. uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:GeoHis-Sbravo&dsID=Documento.pdf

Control ideológico y territorial en el estrecho de Gibraltar en la Antigüedad (siglos X - I a. C.). Instituto de Estudios Ceutíes. ISBN 978-84-92627-53-0. Ceuta (2014).
BRAVO JIMÉNEZ, S., EXPÓSITO ÁLVAREZ, J. A. y MUÑOZ VICENTE, A., 2011: Últimas aportaciones al conocimiento del viario de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia. Rev. Itálica. 1. Sevilla. pp. 121-144. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía).


Israel Santamaría Canales

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (2007-2012) y Máster en Patrimonio Histórico-Arqueológico (2012-2013). Adscrito al grupo de investigación HUM831 y miembro de la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?, con la que recientemente ha coordinado el 'XV Congreso Multidisciplinar Ubi Sunt? Literatura e Historia'. Asimismo ha organizado el 'I Ciclo de Conferencias sobre Investigaciones Recientes en Historia, Arqueología y Patrimonio'. Su investigación está centrada en la expansión y decadencia del culto isíaco en el Imperio romano, aunque también cuenta con trabajos de otros campos como son la literatura o el cine. Ha publicado varios artículos e impartido conferencias en varios congresos (uno de ellos en Lisboa), y fue finalista en el IV Concurso de trabajos de historia sobre el entorno de la Bahía Gaditana de la Revista Hades. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral con el profesor Dr. D. Francisco Javier Guzmán Armario en el programa Doctorado en Historia y Arqueología Marítimas."



PUBLICACIONES

2014 “Los animales marinos en el mundo griego: Algunas apreciaciones en torno a la fauna marítima en el imaginario helénico”: Actas del congreso “El mar en la Historia y en la Cultura”.

2013 “El prototipo de héroe mítico: La figura de Gilgamesh desde el tercer milenio a. C. hasta nuestros días.”: Revista Ubi Sunt?, Nº 28.

2013 “Apología de la eutanasia en el cine documental de la Alemania nazi”: Revista Hades, Nº 11.

2011 “Los monstruos en la Antigua Roma: Neonatos e infantes malformados, en la urbs por antonomasia del mundo antiguo”: Revista Ubi Sunt?, Nº 26.



COMUNICACIONES

2014 “Expansión y difusión del culto isíaco en el Imperio romano (ss. I a. n. e. - IV n. e.)”: I Ciclo de Conferencias sobre Investigaciones Recientes en Historia, Arqueología y Patrimonio

2014 “La diosa Isis y su culto en la literatura grecolatina de época imperial”: XV Congreso Multidisciplinar Ubi Sunt?

2013 “La representación de la voluntad: El reflejo del ideario nacionalsocialista en el cine de Leni Riefenstahl”: Simposio Internacional Cine y Representación.

2013 “El sacerdocio femenino en los cultos isíacos: El papel de la mujer al servicio de la diosa Isis en el mundo grecorromano”: XIV Congreso Multidisciplinar Ubi Sunt?

2012 “La misoginia en la Antigua Grecia: El odio hacia las mujeres en la cuna de la civilización occidental”: I Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores.

2012 “Los animales marinos en el mundo griego: Algunas apreciaciones en torno a la fauna marítima en el imaginario helénico”: XIII Congreso Multidisciplinar Ubi Sunt?

2011 “Isis, la diosa madre de la Antigüedad: El culto a una divinidad egipcia en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia”: I Jornadas de Historia de Tarifa.

2011 “El prototipo de héroe mítico: La figura de Gilgamesh desde el tercer milenio a.C. hasta nuestros días.”: XI Congreso Multidisciplinar Ubi Sunt?


Javier Guzmán


Francisco Javier Guzmán Armario se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Cádiz en junio de 1993. Desde entonces orientó su labor investigadora hacia el campo de la Historia Antigua, con una actividad docente paralela que ha merecido el reconocimiento de la Junta de Andalucía (que le ha concedido dos tramos de evaluación positiva docencia, investigación y gestión, concedidos por la "Comisión Andaluza de Evaluación de Complementos Autonómicos" de la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas -UCUA- entre los años 1994 y 2003, último año en el cual se ha podido realizar dicha solicitud).
En 2001 de doctoró en Historia Antigua, por la Universidad de Cádiz, obteniendo la calificación de "Sobresaliente cum laude por unanimidad", con la Tesis Doctoral "Los bárbaros en Amiano Marcelino". Su docencia universitaria la ha desarrollado en la Universidad de Cádiz, inicialmente como Profesor Asociado (1994-2005), impartiendo tanto asignaturas troncales como optativas del Área de Historia Antigua, como posteriormente, y mediante la obtención de una plaza de Profesor Contratado Doctor (2005-2011), impartiendo docencia en primer, segundo y tercer ciclo. Ha impartido numerosas asignaturas de Historia Antigua en las licenciaturas de Historia y de Humanidades, así como en el Grado de Historia del EEES: Sociedad y Cultura en Roma, Fenicios y Griegos en la Península Ibérica, Hispania Republicana, Hispania Imperial, Historia Antigua de España, Instituciones Clásicas, Historia Antigua Universal, Historia de Grecia, Introducción a la Historia Cultural del Mundo Antiguo, El Legado Clásico al Renacimiento, El Legado Clásico al Siglo de las Luces, El Legado Clásico a la Cultura Occidental, Tendencias Historiográficas Actuales en Historia Antigua y Medieval e Hispania Romana e Historia Antigua Universal I. Asímismo ha impartido lecciones en el Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz (Historia de Cádiz en la Antigüedad, Historia de Jerez en la Antigüedad) y también la asignatura Historia General y del Arte en el Curso de Acceso para Mayores de 25 Años de la Universidad de Cádiz. Igualmente ha impartido lecciones en la asignatura de libre configuración "Prestigio y Mercado", del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla. En todas ellas ha recibido excelentes valoraciones en las encuestas realizadas por los alumnos al efecto.
En cuanto a docencia de Tercer Ciclo ha impartido un Curso de Doctorado entre 2002/03, y también ha participado en el "Master de Patrimonio Histórico-Arqueológico" de la Universidad de Cádiz desde el curso académico 2006/07 hasta la actualidad (este máster contó con una Mención de Calidad durante los Cursos 2006/07 y 2007/08). En su formación docente destaca su participación en un Proyecto de Innovación y su asistencia a trece cursos orientados a la formación docente universitaria. El reconocimiento de esta labor docente ha sido valorado positivamente en el grado de Excelente (10) por parte de la Universidad de Cádiz (julio 2010). Recientemente ha recibido una valoración favorable dentro del programa “Docentia”, de la Universidad de Cádiz (convocatoria de 2013).
En materia de Posgrado, actualmente es coordinador del Máster de Patrimonio Histórico Arqueológico de la UCA, y coordinador del curso “Las estructuras económicas: el mar y la tierra”, perteneciente al módulo común de dicho máster. Ha dirigido tres trabajos fin de Máster (en la actualidad tutoriza dos más), un proyecto de Investigación de Máster, así como ha formado parte de seis comisiones de evaluación de trabajos fin de máster, en la UCA, y de una de evaluación de memorias de prácticas en empresa.
En lo referente a investigación, ha trabajado en diversas líneas de investigación relacionadas con la Historia Antigua, centradas en los últimos años en cinco ámbitos concretos: 1) Fuentes latinas de la Antigüedad Tardía; 2) Hispania tardorromana; 3) Política fronteriza del Imperio Romano; 4) Cristianismo y paganismo en la Roma del siglo IV; 5) Estudios de Economía en la Antigüedad. Comenzó su actividad investigadora (1995-2002) en el Grupo PAI-HUM-240, "Patrimonio histórico de Andalucía en la antigüedad", dirigido por el profesor Dr. D. Francisco Javier Lomas Salmonte, de la Universidad de Cádiz, para continuar en el Grupo PAI-HUM-323 "La Bética romana: su patrimonio histórico" (2003-2011), dirigido primero por el profesor Dr. D. Genaro Chic García y después por el profesor Dr. D. Antonio Caballos Rufino, de la Universidad de Sevilla. Fruto de esta tarea investigadora ha sido la publicación de dos libros, la edición de otros dos, y la publicación de sesenta trabajos especializados como aportaciones a revistas científicas, capítulos de libro o actas de congresos (ha participado en una veintena de ellos, de alto nivel científico). Tanto su actividad docente como investigadora han sido evaluadas positivamente por la ANECA para la contratación de profesorado universitario en la figura de Profesor Contratado Doctor (2005). En 2013 le fueron reconocidos dos sexenios de investigación (tramos 1999-2005 y 2006-2012, respectivamente).
En la actualidad es investigador responsable del grupo de investigación “Patrimonio Histórico Arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin de la Antigüedad” (REF. PAI HUM-831). También participa en el Proyecto de Investigación I+D+I: “La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar” (2012-2014), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y dirigido por el Dr. D. Vicente Castañeda Fernández.
Finalmente, en GESTIÓN destaca su trabajo en la organización de Jornadas y Cursos de Verano, muchos de ellos con publicación de actas, y su participación en la Junta Directiva de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos (AIER), con sede en la Universidad Complutense de Madrid, que ha organizado hasta el momento once Coloquios Internacionales, de carácter anual, sobre temas de Historia Antigua de Roma. En una vertiente más administrativa, ha desempeñado la coordinación de Prácticas Curriculares del Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, curso 2012-2013 y primer semestre del curso 2013-2014.




Yolanda Costela



Yolanda Costela Muñoz se licenció en Historia por la Universidad de Cádiz en julio de 2007, realizando, posteriormente, el Máster de Patrimonio Histórico-Arqueológico (UCA), con especialidad en Arqueología. Fue durante dos años alumna colaboradora del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UCA). Además, gozó en el último año de Licenciatura de la Beca de Colaboración concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia. Ha colaborado en distintas excavaciones, como “la fortaleza de la Mota” (Alcalá la Real, Jaén) (2005), el “Castillo de Hins Canit” (Cañete la Real, Málaga) (2007), los sondeos del proyecto de “Construcción del Gasoducto Costa Noroeste” (Rota, Cádiz)(2007), el “Curso Internacional de Arqueología Clásica de Baelo Claudia” (Tarifa, Cádiz)(2007), la “necrópolis de la Ermita de Santa Clara” (El Puerto de Santa María, Cádiz) (2009), la “cueva del Ángel” (Lucena, Córdoba) (2010), la “necrópolis sureste de Baelo Claudia” (Tarifa, Cádiz) (2010), y en las últimas intervenciones arqueológicas de la “necrópolis de Los Algarbes” (Tarifa, Cádiz) (2012 y 2013). También ha colaborado en distintas campañas de prospección del proyecto “Las bandas de cazadores-recolectores en el campo de Gibraltar”, y en la campaña de prospección superficial del proyecto de “Construcción del Gasoducto Costa Noroeste” (Rota, Cádiz) (2006). Ha sido miembro de distintos proyectos de investigación como “Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar”, “Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar” o “Muerte y ritual funerario en Baelo Claudia. Estudio arqueológico y documental de la necrópolis oriental”, entre otros.
Por su parte, ha realizado también numerosos estudios de materiales de distintos yacimientos, entre ellos, “El embarcadero del Río Palmones” (Algecias, Cádiz) y “Abrigo y Cueva de Benzú” (Ceuta), y también estudios de materiales de las distintas prospecciones del proyecto “Las bandas de cazadores-recolectores en el campo de Gibraltar”. Ha dirigido también diversos estudios de materiales como los de la necrópolis del Cerro de la Casería de Tomillos, el dolmen de El Carnerín o la necrópolis de Cerro Vasconcillas.

Además, ha recibido varios premios de investigación del “Concurso de Trabajos de Historia para el Entorno de la Bahía Gaditana” en sus diversas ediciones. A su vez, en diciembre de 2007, se le concedió una beca del Instituto de la Mujer para la investigación titulada “Concepción Blanco Mínguez (1907-1994) y el Museo de Cádiz. Una aproximación a la arqueología gaditana del S. XX”.

Por último, en la actualidad, es becaria de investigación del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz. Desde entonces ha realizado tareas investigadoras relacionadas con su Tesis Doctoral sobre la permanencia del Megalitismo en el Suroeste de la Península Ibérica durante el II y I Milenio ANE, y labores docentes, impartiendo las asignaturas de “Tecnología y Antropología de los cazadores-recolectores”, “Fundamentos Históricos y Análisis Crítico I” y “Prehistoria de la Península Ibérica”.

Publicaciones más relevantes.
Costela, Y., (2006):El poblado de la Esparragosa y los enterramientos en silos a finales del IV Milenio a. C.”. Hades, 4. 10-11. CEMABASA. Chiclana de la Frontera. Cádiz.
Costela, Y., (2008): “El transcurrir de los días. La Vida cotidiana de la mujer de clase baja durante los años cincuenta del Franquismo”. En Triviño, L., (Coord.): Mujeres desde contextos espaciales y temporales dispares. Una visión interdisciplinar sobre el género y la condición femenina. 122-138. Diputación de Cádiz.
Costela, Y., (2011): “Concepción Blanco Mínguez. Una pionera en el mundo cultural gaditano”. En Vázquez, I., (Coord.): Investigación y Género. Logros y retos, 383-398. Universidad de Sevilla.
Costela, Y., (2013): “Los inicios de la metalurgia de la plata en el suroeste de la Península Ibérica”. Actas de las V Jornadas de Jóvenes en investigación arqueológica (Mayo de 2012, Santiago de Compostela), 346-349.



viernes, 18 de abril de 2014

Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar

Título: Las bandas de cazadores-recolectores en el Campo de Gibraltar.
Responsable Principal: Dr. Vicente Castañeda Fernández.
Entidad Patrocinadora: Dirección General de Bienes Culturales. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. (2001-2008).



Antecedentes
Este proyecto de investigación está relacionado con la prospección superficial de la Comarca del Campo de Gibraltar en el Extremo Sur de la Península Ibérica, y el estudio y análisis de las sociedades del Paleolítico que habitaron en este territorio, el cual presenta una gran homogeneidad geográfica.
Los términos municipales del Campo de Gibraltar que se incluyen en nuestro proyecto de investigación, han sido ya en buena medida prospectados, encontrándonos actualmente en las últimas fases del mismo. Así, tenemos:

CAMPAÑA

TÉRMINO MUNICIPAL

2001
Los Barrios
2002
Castellar de la Frontera
2003
Castellar de la Frontera
2004
Jimena de la Frontera
2005
Jimena de la Frontera
2006-2007
La Línea de la Concepción
San Roque
2008
Algeciras

         Líneas de trabajo

Éstas presentan como objetivo central la creación de un modelo histórico contrastable relacionado con las sociedades del Paleolítico en el extremo Sur de la Península Ibérica, que nos permita su comparación con otros modelos existentes. Así, entre las líneas de trabajo que nos hemos propuesto, algunas de las cuales no podrán ser abordadas en esta fase de prospección, tenemos:
  • Dada la situación geográfica de la comarca del Campo de Gibraltar, nos parece interesante profundizar en las relaciones entre los continentes africano y europeo durante el Pleistoceno e inicios del Holoceno. Aquí, como es lógico huimos de las propuestas difusionistas, entendiendo al Estrecho de Gibraltar como un posible paso natural entre ambos continentes y relacionándolo con las movilidades organizadas en el ámbito atlántico-mediterráneo.
  • Profundizar en las primeras ocupaciones humanas del Campo de Gibraltar, infiriendo la ocupación social del territorio y sus tareas productivas sobre la base del registro arqueológico.
  • La desaparición del modo de producción cazador-recolector y los inicios de la economía de producción en el Campo de Gibraltar.
  • El estudio petrológico de las materias primas y sus posibles áreas fuentes, que nos ayude a comprender la ocupación social del territorio basado en el nomadismo.
  • La programación de una serie de dataciones absolutas encaminadas a la obtención de una información diacrónica.
Para alcanzar unos objetivos tan ambiciosos será necesario combinar la fase actual de prospección superficial con la fase de excavación, con el objetivo último de crear un modelo de contrastación característico de las sociedades del Paleolítico que habitaron en la Comarca del Campo de Gibraltar. Así, hasta la fecha hemos realizado, gracias a nuestra colaboración con la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, una serie de intervenciones arqueológicas de urgencia en los yacimientos de El Lazareto (Los Barrios, Cádiz)(Castañeda, et al., 2005a), Cortijo de las Haciendas (Los Barrios, Cádiz)(Castañeda, et al., 2005b) y Embarcadero del Río Palmones (Algeciras, Cádiz)(Ramos y Castañeda, eds., 2005).


Fernando Prados Martínez

Fernando Prados Martínez
Fernando Prados Martínez es Doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis que versó sobre la arquitectura funeraria púnica (2005). Ha trabajado como arqueólogo profesional (1998-2001), ha sido Becario FPU en la Universidad Autónoma de Madrid (1999-2005) e Investigador en la Université de Toulouse (2006-2008) y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2008-2009). Actualmente es profesor del área de Arqueología de la Universidad de Alicante y miembro del Grupo de Investigación "Arqueología y Patrimonio Histórico".

Paralelamente, imparte cursos de Arqueología fenicia y púnica en el Centro de Estudios del Próximo Oriente de la Universidad de Murcia. Es miembro del consejo editorial de la revista Herakleion y del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Está adscrito al Grupo de Investigación HUM-831 de la Universidad de Cádiz y desde 2013 es integrante asociado del laboratorio TRACES de la Université de Toulouse.


Forma parte del equipo científico de diversos proyectos de investigación vinculados con el área del Estrecho de Gibraltar, Menorca y con la costa alicantina. Actualmente dirige el proyecto de investigación "Muerte y Ritual funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) 2012-2017".


LIBROS

2003: Introducción a la Arquitectura Púnica (UAM Ediciones, Madrid)

2007: Los Fenicios, del Monte Líbano a las Columnas de Hércules" (Marcial Pons, Madrid)

2008: Arquitectura Púnica. Los monumentos funerarios" (CSIC, Madrid)

2012: Anibal de Cartago. Historia y Mito" (Editorial Polifemo, Madrid)

2013: Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad (Publicaciones de la Universidad de Alicante)


ARTÍCULOS RECIENTES

-Prados Martínez, F. (2013): "Cartago". En C. Fornis (Ed.), Mito y Arqueología en el nacimiento de ciudades legendarias de la Antigüedad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla; pp. 103-136.

-Prados Martínez, F. (2013): "Cartago y el mundo ibérico. Presencias y apariencias púnicas en el sureste hispano". En M. Bendala (Ed.) Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid; pp. 356-379.

-Prados Martínez, F. (2012): "La necrópolis oriental de Baelo Claudia en el contexto de la religiosidad púnico-mauritana. Una lectura a partir de las últimas actuaciones arqueológicas". Zephyrus, LXVIII, (2011), Universidad de Salamanca; pp. 191-210.



viernes, 4 de abril de 2014

Campaña 2012

La primera actividad que desarrollamos en la necrópolis de Los Algarbes consistió en una actuación arqueológica puntual de estudio y documentación gráfica, la cual nos fue concedida el 31 de julio de 2012 por parte de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Estos primeros trabajos arqueológicos de campo comenzaron el 27 de agosto y finalizaron el 30 de septiembre de 2012 y consistieron en el desbroce de aquellas zonas que afectaban de forma directa al yacimiento, la prospección superficial del yacimiento con el objeto de identificar nuevas estructuras funerarias, el levantamiento topográfico y planimétrico del conjunto funerario, el estudio arquitectónico y documentación gráfica de las estructuras emergentes, además del análisis petrológico que permitiera identificar la materia prima empleada y sus posibles áreas fuentes, y, por último, una propuesta de conservación y restauración de aquellas estructuras que presentaban grandes problemas erosivos y de conservación (Castañeda et al. e. p.).

Una vez realizadas las labores de limpieza necesarias, se procedió a la documentación gráfica de las estructuras funerarias identificadas por C. Posac y E. Mata con el objetivo de contar con un soporte gráfico modernizado que nos sirviera de base para llevar a cabo toda una serie de análisis arquitectónicos de los diferentes contextos ya conocidos pero que planteaban, como ya hemos comentado, la necesidad de una actualización de los datos existentes. A su vez, acometimos la prospección superficial en todo el perímetro actual de la necrópolis para localizar nuevas estructuras funerarias que fueron también documentadas. En este sentido, se identificaron finalmente un total de 29 nuevas estructuras, lo que venía a ampliar el número de sepulturas conocidas de 10 a 39. 

Posteriormente, gracias a un equipo de la Universidad de Alicante1, se procedió al levantamiento topográfico y planimétrico de la necrópolis, el cual nos ha permitido establecer tres grandes grupos de concentración de estructuras funerarias. De esta manera, el grupo 1 ocupa el lugar más elevado, estando la mayoría de las cuevas artificiales identificas en un peor estado de conservación debido a los problemas erosivos, no conservando la mayoría de las mismas la cubierta. Por su parte, el grupo 2, se localiza en la parte más baja del yacimiento y constituye la zona mejor conservada, pues aún podemos encontrar numerosas estructuras con sus correspondientes cubiertas. Finalmente, el grupo 3 se sitúa en un punto intermedio entre los dos anteriores y se trata del grupo de estructuras que históricamente se han visto más afectadas por el uso humano como viviendas, refugio o estancias para el ganado.

En cuanto al estudio arquitectónico, tenemos que decir que se han podido identificar hasta el momento tres tipos de estructuras funerarias, por un lado, estructuras de construcción mixta, cuevas artificiales excavadas en la roca (Lámina 3) que muestran una tipología muy variada, y por último, tumbas antropomorfas excavadas en el sustrato rocoso (Lámina 4). Inicialmente, en estudios anteriores (García et al. 2012), se había propuesto la existencia de una estructura con acceso vertical (de pozo), que recordaba a las de tradición púnica, pero una vez analizada de una forma más minuciosa hemos podido comprobar que la abertura de la estructura en cuestión es consecuencia de los procesos erosivos, por lo que presenta un acceso lateral.

Lámina 3
Por otro lado, gracias a este primer acercamiento, hemos podido hacer una revisión crítica de la arquitectura de esta necrópolis, que nos ha permitido determinar la tipología constructiva de la Estructuras 1-2 excavada parcialmente por C. Posac en la década de los setenta. Hasta nuestros estudios, estas dos estructuras funerarias fueron identificadas por C. Posac como dos cuevas artificiales independientes. Después del análisis in situ y una vez limpiada la zona, pudimos comprobar que, en realidad, ambas sepulturas formaban parte de una única estructura funeraria de construcción mixta en la que el corredor, las dos hornacinas laterales o cámaras secundarias, que no eran sino las dos cuevas artificiales documentadas por C. Posac y, presumiblemente -porque debe de ser contrastado en una excavación futura- la cámara principal, habían sido excavadas en el sustrato rocoso, mientras que presenta una cubrición a base de ortostatos y una entrada que se encuentra jalonada con lajas verticales (Lámina 3). En este sentido, al realizar el estudio tipológico de dichos ortostatos hemos observado que una de las lajas verticales que jalonan la entrada de la estructura presenta una decoración a base de cazoletas (Lámina 5), lo que vendría a confirmar, además, el simbolismo de dicha estructura.

Lámina 4
Por su parte, el estudio petrológico, centrado en los diversos ortostatos localizados en las distintas estructuras funerarias, especialmente en la Estructura 1-2 permitió comprobar que el acceso a la materia prima empleada en la elaboración de dichas lajas de piedra fue local e inmediato. De hecho, la totalidad de los ortostatos estudiados están confeccionados en areniscas micáceas del Flysch “margo-areniscoso-micáceo” pertenecientes a la Unidad de Algeciras-Los Nogales que aflora ampliamente en la zona de estudio. Se han localizado dos zonas cercanas a la necrópolis de aprovisionamiento de dichas materias primas, por lo que se ha procedido a la realización y estudio de láminas delgadas de las muestras seleccionadas, cuyos resultados confirmarán su procedencia inmediata.

Lámina 5

Por último, como ya hemos comentado, uno de los grandes problemas que presenta la necrópolis es el estado de conservación de dichas estructuras. Para paliar esta deficiencia hemos comenzado un ambiciosos programa que ayude a su conservación. Por este motivo, se han recogido algunas muestras de roca de la propia necrópolis que están siendo analizadas por el Grupo de Investigación TEP-243 del departamento de Química-Física de la Universidad de Cádiz, con el objetivo de identificar el producto más adecuado para la conservación de dicha necrópolis2. Los primeros resultados obtenidos ponen de manifiesto que los dos productos aplicados sobre las muestras de piedra arenisca generan un recubrimiento libre de fracturas, presentan además una buena adhesión y aumentan significativamente la resistencia mecánica del sustrato pétreo. Esto permite concluir que los nanomateriales desarrollados por dicho grupo de investigación pueden ser aplicados como consolidantes/ hidrofugantes en la necrópolis (Elhaddad et al. e. p.).



1 Queremos agradecer la labor desarrollada por los investigadores Julia Sarabia y Víctor Cañavate.



2 Estos trabajos están siendo coordinados por la Profa. María Jesús Mosquera (UCA) a quien queremos agradecer su colaboración.

Campañas arqueológicas: la necrópolis de Los Algarbes




La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz) localizada en el extremo sur de la Península Ibérica, fue objeto de diferentes actuaciones arqueológicas a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado por parte de distintos investigadores. Sin embargo, la fecha en la que fueron realizadas ha determinado la necesidad de actualizar la información existente con nuevas labores de limpieza, prospección y excavación. Así, en el seno del Proyecto I+D+i denominado La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-14) (HAR2011-25200), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y que cuenta con la responsabilidad del Prof. Vicente Castañeda Fernández, del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, se ha desarrollado un programa de investigación relacionada con diferentes actividades durante los años 2012, 2013 y 2014, en un equipo de investigación multidisciplinar formado por investigadores, principalmente, de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Alicante. Dentro de dicho proyecto venimos realizando diferentes actuaciones arqueológicas, como el estudio y revisión de los materiales procedentes de las campañas de excavación de C. Posac y E. Mata, y diferentes intervenciones arqueológicas en el propio yacimiento.
 


ANTECEDENTES

Carlos Posac
A pesar de que la necrópolis prehistórica de Los Algarbes era conocida entre la población local como lugar de refugio por sus características arquitectónicas, ya que se tratan de cuevas artificiales excavadas en el sustrato rocoso, el potencial científico y arqueológico no se hizo patente hasta la segunda mitad del S. XX, cuando se realizaron los primeros trabajos arqueológicos por parte de Carlos Posac (1975), quien durante la década de los sesenta y setenta del pasado siglo llevó a cabo varias campañas de excavación en las que identificó y excavó un total de 10 estructuras funerarias, que correspondían con el tipo denominado de cuevas artificiales. Posteriormente, los trabajos serían continuados por la investigadora Esperanza Mata (1990), pero ya en la década de los noventa del siglo pasado. 


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La necrópolis prehistórica de Los Algarbes se encuentra ubicada en el término municipal de Tarifa, provincia de Cádiz, a una distancia de dicha ciudad de unos 10 km. En concreto, se sitúa en una loma de arenisca perteneciente a una de las estribaciones de la colina de Paloma Alta, junto a la Ensenada de Valdevaqueros. Los terrenos donde se localiza el yacimiento son denominados con el carácter de Monte Público cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Tarifa.
Geológicamente, las estructuras funerarias de la necrópolis están excavadas en un paquete de areniscas de más de 10 m. de potencia que presenta estratos de entre 10 y 30 cm. de grosor, siendo una arenisca de grano grueso, cuya cementación es bastante débil, sobre todo en el interior. De hecho, este paquete de areniscas ha sufrido a lo largo del tiempo cierta deformación tectónica. Se trata, por tanto, de un tipo de arenisca fácil de trabajar pero con ciertos problemas de conservación y erosión.


ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS


Después haber realizado la revisión y estudio previo de los materiales arqueológicos procedentes de las anteriores campañas de excavación (de C. Posac y E. Mata), vimos la necesidad de plantear una serie de actuaciones arqueológicas en base a una actualización de la información existente sobre la misma y, a su vez, una mejor comprensión de las comunidades que habitaron el extremo sur de la Península Ibérica durante las etapas finales del III Milenio y la primera mitad del II Milenio ANE, a través de la realización de diferentes intervenciones arqueológicas sobre el registro funerario existente en la necrópolis y el estudio de sus resultados, con el objetivo último de la conservación y puesta en valor del yacimiento. En este sentido, hasta estos momentos hemos desarrollado dos campañas de intervención arqueológica dedicadas a ampliar y actualizar el conocimiento sobre la misma.